Tesis de Postgrado
Permanent URI for this collectionhttps://cris.usm.cl/handle/123456789/276
Browse
Browsing Tesis de Postgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 120
- Results Per Page
- Sort Options
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis 2-Step Evolutionary Algorithm for the generation of dungeons with lock door missions using horizontal symmetry(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) ;Dumont Ortiz, Felipe Antonio ;Montero Ureta, Elizabeth Del Carmen ;Departamento de Informática ;Riff Rojas, Maria CristinaAraya, IgnacioEsta tesis examina la generación procedural de contenido en videojuegos, enfocándose en la creación de niveles y mazmorras. Primero, se analizan las técnicas generales de generación procedural, seguidas de un estudio más detallado sobre la generación de niveles. El trabajo principal se centra en un Algoritmo Evolutivo de 2 Pasos (2-Step EA) para generar mazmorras con misiones de llaves y barreras. La primera fase del algoritmo configura el diseño básico de la mazmorra, y la segunda fase asigna llaves y barreras estratégicamente. Los resultados muestran que el algoritmo propuesto es efectivo en producir mazmorras de alta calidad y eficientes computacionalmente. Este enfoque ofrece una metodología sólida para la generación procedural de contenido dinámico. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis 3D numerical analysis of pile-supported excavations under bidirectional seismic loading(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) ;Llanquilef Navarro, Belén Noemí ;Departamento de Obras CivilesUbilla Villagrán, JavierLos sistemas de sostenimiento con pilotes anclados discontinuos se utilizan con frecuencia en excavaciones profundas temporales en Santiago de Chile, debido a las condiciones geológicas caracterizadas por suelos gravo-arenosos rígidos y un nivel freático profundo. Esta investigación presenta un estudio integral que incluye el desarrollo de un modelo 3D para simular este tipo de excavaciones con pilotes anclados discontinuos. Se emplea el modelo constitutivo HS-Small para replicar con precisión las propiedades del suelo gravoso de Santiago, utilizando parámetros calibrados en base a ensayos geofísicos y de laboratorio de investigaciones previas. El objetivo principal del estudio es realizar un análisis dinámico utilizando dos ondas tipo Ricker y ondas sísmicas aplicadas en dos direcciones. Este análisis busca simular eventos sísmicos reales y evaluar la integridad estructural de los sistemas de sostenimiento bajo tales condiciones. Se emplean técnicas computacionales avanzadas para modelar con precisión el comportamiento de estos sistemas. Además, los resultados de los análisis dinámicos se comparan con las normativas chilenas para evaluar el desempeño estructural. Esta comparación es clave para determinar si las normas son conservadoras y si los sistemas cumplen con los criterios de seguridad y rendimiento requeridos. Los resultados obtenidos de los análisis dinámicos y la comparación con las normativas chilenas aportan información valiosa sobre el comportamiento y la eficacia de los sistemas de pilotes anclados discontinuos bajo cargas dinámicas. Se observa que los pilotes ubicados en esquinas experimentan menores desplazamientos y fuerzas internas, pero mayores empujes de suelo. Además, en algunos escenarios, las presiones del suelo inducidas dinámicamente superan las calculadas por la normativa, lo que sugiere oportunidades de mejora en las prácticas de diseño. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis A Mathematical and Computational Model for Multiple Collisions of Rigid Bodies: An Extension of A-CD2 Method(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-07) ;León Vásquez, Roberto Jesús ;Solar Fuentes, Mauricio ;Departamento de Informática ;Salinas Carrasco, LuisTorres Lopez, Claudio EstebanUna extensión de un modelo matemático y simulaciones computacionales para colisiones múltiples de cuerpos rígidos es presentada en este trabajo El método A-CD2 entrega una descripción mecánica para colisiones instantáneas entre cuerpos rígidos. La solución de un problema de optimización con restricciones es requerida para obtener las nuevas velocidades de los cuerpos rígidos después de una colisión. La extensión a este método incluye el uso de las ecuaciones de Euler para modelar las velocidades angulares, esto produce velocidades angulares no constantes cuando los momentos de inercia son distintos. Si los momentos de inercia son iguales, se obtienen velocidades angulares constantes. Esta extensión considera también una reducción en la complejidad computacional del algoritmo original. La complejidad computacional ha sido reducido de un algoritmo O(N2) a un algoritmo O(N). Esta reducción permite manejar problemas 20 veces más grandes que la implementación original. Finalmente se presentan simulaciones numéricas sobre una estructura granular, un evento real de una avalancha y la constitución de capas granulares. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis A Two–Stage Model Predictive Control Strategy for Three–level NPC Converters based on Multistep Finite Control Set and Optimal Pulse Patterns(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-11) ;González Duguet, Cristóbal Alejandro ;Departamento de Ingeniería EléctricaAngulo Cardenas, Alejandro AlbertoLa transferencia de energía entre fuentes de energía y el sistema eléctrico debe cumplir con una larga y rigurosa lista de requisitos técnicos y operacionales. En este contexto, los convertidores de tres niveles con punto neutro comprimido conectados a la red mediante filtro LCL se han convertido en una configuración popular para aplicaciones de alta potencia y voltaje medio, como la integración de recursos energéticos distribuidos. La presencia del filtro LCL aumenta la complejidad del sistema de control cuando se utilizan esquemas de control lineales tradicionales, por lo que las estrategias de control predictivo de modelo (MPC, por sus siglas en inglés) surgen como una alternativa conveniente debido a que han demostrado una excelente capacidad de seguimiento de referencia y una rápida respuesta dinámica. Sin embargo, la complejidad computacional de las estrategias MPC se convierte en un problema, ya que las plataformas de control comerciales deben ejecutar los cálculos en tiempo real en decenas de microsegundos. Entre las estrategias MPC disponibles, el MPC de conjunto de control finito multietapa (MFCS, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser una opción viable en cuanto a carga computacional. No obstante, los controladores MFCS no generan voltajes periódicos ni simétricos entre las fases del sistema, lo que da lugar a espectros de Fourier continuos en los estados del sistema, lo que es un inconveniente fundamental para aplicaciones conectadas a la red, ya que los códigos de red imponen límites sobre las amplitudes admisibles de los componentes armónicos de las corrientes de la red. Por otro lado, los patrones de pulsos óptimos (OPP, por sus siglas en inglés) garantizan una frecuencia de conmutación baja y fija de los semiconductores, minimizando la distorsión de las variables de estado. Sin embargo, las formulaciones actuales de los OPPs asumen que el sistema puede modelarse como una carga puramente inductiva, lo que llevaría a un rendimiento subóptimo y no permitiría agregar restricciones que aseguren el cumplimiento de los códigos de red respecto a las corrientes de la red. Este trabajo propone integrar dos etapas de optimización que aborden diferentes objetivos de control en un único marco de control generalizado. Este marco se utilizó para desarrollar una estrategia de control (OPP-MFCS) que combina los beneficios de los OPP y los controladores MFCS. Para ello, se propuso una nueva formulación para los OPPs considerando el modelo del filtro LCL, lo que permite la minimización directa de la distorsión total de demanda (TDD) de las corrientes de la red mientras se garantiza que se cumplan los límites admisibles para los componentes armónicos. Además, al formular un controlador MFCS con horizonte de predicción de tamaño variable, fue posible extender el tiempo cubierto por el horizonte de predicción sin carga computacional adicional. Esta mejora permitió un mejor rendimiento del controlador tanto en las respuestas transitorias como en estado estable del sistema. Se realizaron análisis exhaustivos de las contribuciones de los OPPs, los controladores MFCS y la estrategia OPP-MFCS. La estrategia OPP-MFCS fue probada mediante simulaciones y experimentos con hardware en el lazo, mostrando su capacidad para cumplir con la norma técnica IEEE Std. 519-2022 mientras el convertidor opera a una frecuencia de conmutación baja y fija, con voltajes periódicos y simétricos, cumpliendo con todos los objetivos de control definido - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Actualización, Aplicación y Sensibilización de las Metodologías de Valorización del Patrimonio Vial para Túneles de Carretera Concesionadas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) ;Paredes Poblete, Nicolás Ignacio ;Departamento de Obras CivilesOsorio Lird, AleliEn Chile, la infraestructura vial, incluidos los túneles de carretera, es fundamental para el desarrollo económico y la conectividad del país. Sin embargo, la gestión efectiva del patrimonio vial enfrenta desafíos debido a la escasez de recursos y a la necesidad de una adecuada valorización de los activos. La Dirección de Vialidad ha utilizado modelos de depreciación simple, lo que limita la precisión en la representación del valor real de estos activos a lo largo del tiempo. La valorización adecuada permite asignar recursos de manera eficiente y priorizar las inversiones en conservación y mantenimiento. La metodología actual de valorización no contempla de manera precisa las características específicas de los túneles de carretera y no considera adecuadamente el impacto de las intervenciones necesarias a lo largo de su vida útil. Esto puede conducir a decisiones subóptimas en la gestión y conservación de la infraestructura vial, afectando su valor a largo plazo y la calidad del servicio prestado a los usuarios. El objetivo principal de este trabajo es ajustar y desarrollar metodologías de valorización para los componentes de túneles de carretera, utilizando un modelo que permita reflejar el valor real de estos activos. Se busca elaborar un manual técnico que facilite la implementación de estas metodologías, cumpliendo con el objetivo de plasmar el modelo de valorización enfocado en túneles de carretera en la documentación necesaria para su aplicación por parte de la Dirección General de Concesiones (DGC) en futuras licitaciones. La implementación de la Metodología de Valorización Propuesta Actualizada (MVPA) mejorará la precisión en la valoración de túneles de carretera, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos públicos destinados a la infraestructura vial. Además, el manual técnico desarrollado será una herramienta clave para estandarizar el uso de estas metodologías en las bases de licitación, asegurando que las decisiones sobre inversión y mantenimiento estén fundamentadas en una valorización precisa y actualizada de los activos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Adaptive dynamic compensation for real-time hybrid simulation testing(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-08) ;Gálmez Villaseca, Cristóbal Gonzalo ;Departamento de Obras CivilesFermandois Cornejo, Gaston AndresLa simulación híbrida en tiempo real (Real-Time Hybrid Simulation, RTHS) es una técnica experimental utilizada para estudiar estructuras sometidas a excitaciones dinámicas, donde una subestructura se ensaya físicamente y el resto se modela numéricamente. La precisión y estabilidad del ensayo dependen de minimizar errores de sincronización entre los subdominios numérico y experimental. Este estudio propone un método de compensación adaptativa para diseñar un controlador independiente de la subestructura experimental, el cual no requiere ensayos previos para su calibración. Las condiciones iniciales se definen mediante un modelo del sistema de transferencia sin interacción física, y se ajustan en tiempo real durante el ensayo. La metodología se valida mediante simulaciones numéricas en un problema de referencia virtual (benchmark) de RTHS, considerando escenarios con múltiples subestructuras experimentales, incluso no lineales. Además, se desarrolla un indicador de estabilidad en línea basado en métodos energéticos, capaz de prevenir daños por desplazamientos excesivos. Los resultados demuestran que la estrategia propuesta mejora significativamente la precisión, robustez y seguridad del ensayo RTHS. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Agujeros negros con pelo y dualidad ADS/CFT(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-11) ;Choque Quispe, David ;Departamento de FísicaAstefanesei, DumitruLa dualidad AdS/CFT es una realización concreta del principio holográfico. Es una herramienta muy eficaz para extraer información de teorías gauge fuertemente acopladas (en dimensiones) de una teoría gravitacional clásica (en d+1 dimensiones). Los agujeros negros asintóticamente AdS juegan un rol importante en el entendimiento de la dinámica y termodinámica de las teorías del campo holográficas duales. En particular, estos agujeros negros son duales a los estados térmicos de la teoría del campo del borde. Los campos desenpeñan un rol importante en cosmología para modelar la materia oscura, en física de altas energías la partícula de Higgs es escalar. Consideramos teorías de campos escalares mínimamente acoplados a la gravedad con potenciales (escalares) no-triviales. Calculamos la acción on-shell regularizada con el método de renormalización holográfica y de esta obtenemos las cantidades termodinámicas de soluciones exactas de agujeros negros. Estudiamos los diagramas de fase de estos agujeros negros y sus interpretaciones en la teoría del campo dual. Construimos el tensor de stress de Brown-York y calculamos la masa (holográfica). A continuación, para una solución general, calculamos la masa holográfica, la masa Hamiltoniana y vemos que concuerdan para cualesquiera condiciones de borde. Estudiamos la anomalía de traza y su contribución no-trivial a la masa. Estos resultados fueron anteriormente publicados en [1-3]. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Ajuste, aplicación y sensibilización de métodos de valorización de los activos viales de pasarelas peatonales concesionadas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) ;Segura Iturrieta, Rudy Alberto ;Departamento de Obras CivilesOsorio Lird, AleliLa valorización de activos busca estimar el valor monetario de infraestructura física, como las pasarelas peatonales en rutas concesionadas, siendo clave en la gestión vial. En Chile, la metodología actual fue diseñada para la red no concesionada, por lo que no responde a los objetivos específicos de las concesiones interurbanas. Esta tesis propone un modelo de valorización ajustado a los componentes del activo pasarelas (estructura, accesorios, iluminación, paraderos y aceras), basado en métodos de Depreciación Lineal (DL), Valor Ajustado Respecto a la Condición Límite (VARCL) y Valor Fijo Respecto a la Condición Límite (VFRCL). El modelo se valida y sensibiliza con datos reales de carreteras concesionadas chilenas. Los resultados muestran que el modelo supera en exactitud y precisión a las metodologías vigentes, gracias a la obtención de Costos Históricos específicos y al uso de índices de condición que reflejan mejor la integridad funcional del activo. Además, su implementación en bases de licitación permitiría evaluar la gestión del concesionario en la conservación del valor de los activos, siempre que se garantice el correcto procesamiento de la información y el diseño de mecanismos de incentivo y penalización. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Análisis de la variación en la fracción de amortiguamiento modal de estructuras de marcos de acero debido a daños en particiones de yeso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09) ;Jouvhomme Vera, Rosario Sophie ;Departamento de Obras CivilesCruz Doggenweiler, Cristian EmanuelLa fracción de amortiguamiento representa matemáticamente las fuentes de disipación de energía no incluidas explícitamente en el modelo estructural, como el amortiguamiento inherente de materiales, fricción entre componentes, interacción suelo-estructura no modelada y deterioro de elementos no estructurales, como los tabiques de yeso. Recientemente, guías de diseño por desempeño en California proponen aumentar esta fracción con la intensidad sísmica, especulando que el daño en elementos no estructurales incrementa su contribución. Sin embargo, no existen estudios que cuantifiquen este efecto. Este trabajo tiene como objetivo cuantificar la variación de las fracciones de amortiguamiento modal debido al deterioro de tabiques de yeso, y su relación con la amplitud de respuesta estructural. Se estudian estructuras de 3, 9, 20 y 50 pisos modeladas en OpenSees con tabiques explícitamente incluidos. El análisis incremental de franjas múltiples permitió evaluar la evolución del primer modo de amortiguamiento usando técnicas de identificación de sistemas. Se cuantificó también la variación del periodo y amortiguamiento equivalentes en función del desplazamiento máximo de techo normalizado (PRDR). Se observa que, para intensidades menores al sismo de servicio (SLE), el periodo fundamental disminuye entre 2.5% y 4.2% respecto a la estructura sin tabiques. Para mayores intensidades, el periodo converge al de la estructura sin tabiques. En cuanto al amortiguamiento del primer modo, se incrementa entre 8% y 45% para intensidades menores a SLE. Luego decae linealmente (en escala logarítmica) con el aumento del PRDR hasta estabilizarse en 4%-6% por sobre la estructura sin tabiques. Se identifican tres zonas de comportamiento: crecimiento inicial, meseta y decaimiento hacia intensidades MCE. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Análisis del impacto en la suficiencia energética de una mayor penetración de energía eólica en el SIC(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-09-26) ;Wetzel González, Rodrigo Guillermo ;Departamento de Ingeniería EléctricaGil Sagas, Esteban ManuelEn esta tesis se analiza la suciencia energetica del Sistema Interconectado Central chileno (SIC) frente a la incorporacion de energa eolica. El analisis basado en la simulacion de Monte Carlo considera variables estocasticas tales como salida forzada de las unidades generadoras y generacion de centrales eolicas, y es capaz de evaluar el impacto de restricciones operacionales (tales como lmites de las lneas de transmision y restricciones de las unidades termicas) que son difciles de capturar con las tecnicas analticas. Previo a la evaluacion de la suciencia, fue necesario crear los perles eolicos sinteticos. Se contaba con informacion de diferentes centros de medicion de la velocidad eolica en las regiones que componen el SIC. Como la velocidad se encontraba medida a 20m, pero las aspas de los generadores eolicos se encuentran a una altura promedio de 80m, se utilizo el metodo de Hellmann para extrapolar la velocidad. Posteriormente, se utiliz o un modelo SARIMA (1; 0; 1)x(1; 1; 1)24 para predecir los datos y entonces se obtuvo un conjunto de perles eolicos sinteticos. Luego, los perles de generacion eolica sinteticos se usaron como entrada estocastica en un esquema de Monte Carlo que utiliza un modelo de produccion del SIC para obtener metricas capaces de capturar el impacto de diferentes restricciones operacionales en la suciencia del sistema. Al analizar el efecto de diferentes niveles de generacion eolica se pudo observar que la mayora de los benecios, en terminos de incrementar la suciencia, ocurren cuando se agregan cerca de 500MW adicionales de generacion eolica. Con generacion eolica adicional, la suciencia permanece casi constante. Como el metodo propuesto fue capaz de captar restricciones operacionales, se pudo observar que en algunos casos la conexion de una nueva planta eolica podra causar un aumento en la energa no servida del sistema. Por ejemplo, al conectar la central Lebu Sur en el nodo Hualpen 220, despues que las otras centrales eolicas se encontraba operando, se produjo un leve aumento en la energa no servida como resultado de un cambio en el predespacho y congestion en el sistema de transmision. Tambien se analizo la ventaja de la diversicacion de la generacion eolica. Por ejemplo, se pudo observar que la energa no servida del sistema disminuye en cerca de un 7% cuando tres centrales eolicas de 100MW fueron conectadas en diferentes nodos, en lugar de una de 300MW conectada en uno. Otro resultado de este estudio fue descubrir que frente a una hidrologa seca la potencia eolica contribuye mas en la suciencia del sistema de potencia que frente a una hidrologa humeda, como resultado de la mayor disponibilidad de la reserva en giro. Finalmente, se propuso un metodo basado en simulacion para estimar el valor de capacidad de la potencia eolica. Se trabajo con tres centrales eolicas con diferentes factores de carga y diferentes tipos de correlacion entre la demanda del sistema y la generacion eolica. Con el proposito de validar el metodo, los resultados del metodo propuesto se compararon, y encontraron consistentes, con los resultado obtenidos usando el metodo recomendado por el IEEE Task Force on the Capacity Value of Wind Power. Los resultados mostraron que con correlacion positiva entre la generacion y demanda, el valor de capacidad puede mejorar en mas de un 50% con respecto a una correlacion negativa. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Aprendizaje profundo para la electrostática de macromoléculas: resolviendo la ecuación de Poisson-Boltzmann a partir de redes neuronales informadas por la física(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) ;Achondo Mercado, Martín Andrés ;Mura Mardones, Joaquin Alejandro ;Departamento de Ingeniería MecánicaCooper Villagran, ChristopherLas Redes Neuronales Informadas por la Física (PINNs) se han aplicado con éxito a la resolución de Ecuaciones Diferenciales Parciales (PDEs), abriendo nuevas posibilidades en la computación científica. En este trabajo se propone una metodología basada en PINNs para resolver la Ecuación de Poisson-Boltzmann (PB), aplicada a moléculas de distintos tamaños bajo el modelo de solvente implícito. Se revisaron formulaciones de PB compatibles con PINNs, arquitecturas de red adecuadas y factores que inciden en la minimización. Los resultados muestran buenos niveles de precisión en la energía de solvatación y el potencial de reacción, con errores del orden de 10⁻³. La implementación efectiva requiere regularización de la ecuación y el uso de redes separadas por subdominios (soluto y solvente), además de una representación precisa de la geometría molecular mediante mallas finas. Se identificaron desafíos al incorporar integrales basadas en datos experimentales en la función de pérdida. Como resultado, se desarrolló la librería XPPBE, orientada a facilitar el uso de esta metodología por parte de la comunidad científica. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Arquitectura orientada a eventos para redes de sensores aplicada a control de tráfico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-01) ;Estrada Irribarra, Nicolás Alejandro ;Monge Anwandter, Raul ;Departamento de InformáticaAstudillo, HernánLas arquitecturas dirigidas por eventos (EDA) comenzaron a desarrollarse a principios de este siglo y tomaron fuerza este último tiempo. En la búsqueda de una nueva propuesta en el ámbito de procesamiento de eventos complejos (CEP), este documento presenta una prueba de escalabilidad entre una arquitectura orientada a eventos y una tradicional utilizando datos sintéticos. Finalmente, se diseñó e implementó un prototipo orientado a eventos utilizando datos reales bajo una simulación trace-driven con el fin de procesar eventos en tiempo real y reconocer patrones complejos generando alarmas ante anomalías detectadas. Del presente estudio, se obtuvo que EDA se comporta de mejor forma que una arquitectura tradicional para sistemas basados en sensores. Además, el prototipo implementado para CEP fue capaz de procesar eventos y detectar anomalías en tiempo real sin acceder a una base de datos históricos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Aspectos cosmológicos en la teoría de Lovelock-Cartan cinco-dimensional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) ;Ramírez Carrasco, Francisca Gabriela ;Castillo-Felisoa, Oscar ;Departamento de FísicaZerwekh Arroyo, Alfonso RaulEste trabajo estudia la posibilidad de interpretar la expansión acelerada del universo como un efecto geométrico derivado de una teoría en un espaciotiempo de cinco dimensiones con torsión no nula. Se parte de la teoría de Lovelock-Cartan, aunque se encuentra que el término que involucra explícitamente la torsión es topológico y no contribuye a las ecuaciones de movimiento, por lo que se trabaja finalmente con una teoría de Lovelock en cinco dimensiones. Se realiza una compactificación tipo Kaluza-Klein sobre una dimensión extra con topología de círculo (M⁵ → M⁴ × S¹), considerando únicamente los modos cero para centrarse en el sector de baja energía. Utilizando el formalismo de primer orden con formas diferenciales, los campos resultantes provienen de las formas conexión de Lorentz y de los vielbein, que definen la estructura métrica del espacio-tiempo. Bajo el principio cosmológico (homogeneidad e isotropía), se imponen condiciones de simetría a través de las ecuaciones de Killing. Como resultado, las ecuaciones de campo reducidas presentan dos ramas de soluciones: una asociada a un punto de Chern-Simons, y otra que describe universos en expansión, contracción u oscilación. En estas soluciones, el tamaño de la dimensión extra se comporta de forma inversa al tamaño del espaciotiempo observable, modulada por el campo dilatón, dentro de ciertas regiones del espacio de parámetros. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Calibración y validación de una metodología para incorporar la variabilidad en escenarios de deslizamiento cosísmico en el contexto de alerta temprana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-01) ;Cabrera Espejo, Amanda Gabriela ;Departamento de Obras CivilesCatalan Mondaca, Patricio AndresLa estimación de zonas de inundación es uno de los principales objetivos de los sistemas de alerta temprana de tsunamis, pero sigue siendo un proceso complejo debido a la dificultad de determinar de manera oportuna las características de la ruptura sísmica. Actualmente, la distribución del deslizamiento cosísmico se obtiene mediante la inversión de datos geofísicos, lo que introduce una incertidumbre intrínseca. Este trabajo propone incorporar dicha incertidumbre en la generación de escenarios de deslizamiento mediante el Método de Variación de Fase, una herramienta que permite controlar la aleatoriedad con un único parámetro libre llamado "phi", logrando generar escenarios estocásticos de forma rápida. La metodología se calibra con datos del evento de Maule 2010, comparando 19 modelos de ruptura con datos de inundación en San Antonio, Constitución y Talcahuano, utilizando el método de máxima verosimilitud y el software HySea. La validación con el evento de Illapel 2015 sugiere que valores bajos de "phi" ajustan bien pero reducen la variabilidad, recomendando un valor cercano a pi dividido entre 6. Se comprueba además que es posible aplicar esta metodología en contextos de alerta temprana a partir de un único modelo de inversión. Finalmente, se analiza la sensibilidad de la deformación vertical al parámetro "phi", mostrando efectos significativos en Talcahuano, lo que resalta la importancia de considerar esta variabilidad en mapas predictivos y decisiones de evacuación. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Caracterización de la respuesta no drenada residual de relaves(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-06) ;Hormazábal Vergara, Nicolás Sebastián ;Departamento de Obras CivilesSuazo Fuentealba, Gonzalo HernanEsta tesis investiga el comportamiento no drenado de relaves de cobre mediante ensayos en equipo CDSS, aplicando cargas monótonas, cíclicas y post-cíclicas. Se utilizaron dos métodos de preparación de probetas: Moist Tamping (MT) y Slurry, este último con una metodología propia. Se realizaron ensayos de consolidación unidimensional en muestras MT (60–90% DMCS) y Slurry (60–80% contenido de sólidos), mostrando que las Slurry son más compresibles (Cc=0.1205) que las MT (Cc=0.0688). En corte monótono, las muestras MT mostraron comportamiento contractivo con φ = 28.5°, mientras que las Slurry tendieron a dilatar, presentando una transformación de fase (φ_TF = 23.1°). El método de preparación influye significativamente en la respuesta no drenada. Se observó una disminución de la razón de resistencia residual Su,r/σ'vc al aumentar la relación de vacíos. En muestras Slurry, no se encontró correlación directa entre Su,TF/σ'vc y contenido de sólidos. Se analizaron índices de fragilidad (IB) y resistencia no drenada en el peak (Su,y/σ'vc), mostrando comportamiento inversamente proporcional a IB. El confinamiento reduce la fragilidad, a diferencia de lo observado en arenas. Los valores de Su,y/σ'vc variaron entre 0.19 y 0.38. Tres ensayos triaxiales CIU con muestras MT (80% DMCS) y diferentes esfuerzos de consolidación (100, 200, 400 kPa) confirmaron ablandamiento por deformación, permitiendo definir líneas de estado crítico (CSL) comparables entre ensayos DSS y triaxial. Las pendientes CSL fueron similares, pero el intercepto Γ varió. En comportamiento cíclico, las muestras no alcanzaron Ru=1.0; se utilizó deformación angular de 3.75% como criterio de falla. La resistencia cíclica fue mayor en muestras al 80% DMCS. Ensayos post-cíclicos mostraron que la CSR no influye en la resistencia residual, pero sí en la resistencia peak y fragilidad, que disminuyen con mayores valores de Ru (0.25, 0.50, 0.75). Finalmente, se evaluó la influencia de la deformación angular máxima cíclica (γ_cyc,max), concluyendo que mayores deformaciones reducen la resistencia última y la rigidez inicial. Se propone un gráfico integrador entre Ru, γ_cyc,max, Su,y y Su,r, útil para análisis MEL, especialmente ante eventos sísmicos de gran magnitud. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Clustering y Diversidad en Sistemas de Recomendación Top-N(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) ;Torres Rudloff, Nicolás Ignacio ;Ñanculef, Ricardo ;Departamento de InformáticaMendoza, MarceloLos sistemas de recomendación ayudan a tomar decisiones frente a grandes volúmenes de información. El filtrado colaborativo (CF), especialmente el user-based CF (UBCF), es una técnica ampliamente usada, aunque enfrenta problemas de escalabilidad en grandes conjuntos de datos. Para mejorar su eficiencia, el enfoque clustering-based CF restringe la búsqueda a grupos de usuarios, pero puede afectar la calidad de las recomendaciones. Esta tesis propone un enfoque híbrido que combina UBCF y clustering-based CF, utilizando una función de distancia basada en prototipos para calcular vecindarios. El método aprovecha la estructura global de los clusters para mejorar la estimación de similitudes entre usuarios y productos. Los experimentos con datos de benchmark muestran que la propuesta es competitiva frente a métodos del estado del arte. Además, se plantean nuevas métricas para evaluar novedad y diversidad, demostrando que el enfoque basado en clustering puede mejorar la diversidad en las recomendaciones. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Co-optimización de expansión de generación y transmisión en sistemas eléctricos con alta penetración de energías renovables de fuente variable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) ;Vergara Branje, Carlos Eduardo ;Departamento de Ingeniería EléctricaGil Sagas, Esteban ManuelEn este trabajo se desarrolla un algoritmo de descomposición anidada para el problema de co-optimización de expansión de capacidad de generación y transmisión en sistemas eléctricos de potencia. La relevancia de este trabajo es revisar la aplicabilidad y desempeño una metodología de descomposición que en los últimos años ha tomado relevancia ya que ha permitido abordar de manera eficiente y rápida problemas de optimización de tipo entero-mixtos de gran magnitud. Para probar el desempeño del algoritmo y configuraciones posibles en la aplicación de “cortes”, se analizaron tres casos de estudio, que se aplicaron a sistemas de prueba IEEE de 6 y 24 nodos. El primer caso de estudio tiene como objetivo hacer una comparación del desempeño del algoritmo de descomposición anidada con la metodología tradicional (programación lineal-entera mixta con formulación extensiva). Particularmente, se analizaron diferencias en los tiempos de resolución y convergencia, considerando de forma independiente tres tipos de cortes en el algoritmo de descomposición, estos son Bender’s cuts, Integer Optimality cuts y Strengthened Bender’s cuts. De los experimentos realizados, se obtuvo un buen desempeño de la descomposición anidada utilizando cortes del tipo Strengthened Bender, logrando reducir los tiempos de simulación a 75-81 % respecto a la metodología tradicional. El segundo caso de estudio tiene como objetivo comparar el desempeño de cada corte de forma individual, para analizar diferencias en tiempos de simulación y convergencia del algoritmo. La finalidad es identificar las ventajas y desventajas de cada uno de los tipos de corte, con el fin de proponer un patrón de estos que asegure converger en menores tiempos de simulación. Los resultados reafirmaron el mejor desempeño de los cortes tipo Strengthened Bender en cuanto a convergencia y tiempos de simulación, sin embargo se plantea la necesidad de alternar esos cortes con los del tipo Integer Optimality, dado que estos son los únicos que aseguran una solución óptima. Finalmente, en el tercer caso de estudio se analizó el desempeño de los patrones de cortes, propuestos en base a los resultados del caso de estudio anterior. La finalidad fue encontrar una configuración que entregue resultados a un criterio de convergencia razonable en menores tiempos de simulación. De los patrones propuestos, se encontró que la combinación de usar 3 cortes del tipo Strengthened Bender y 1 de Integer Optimality consiguió un mejor desempeño, reduciendo los tiempos de resolución a 69 % respecto a la metodología tradicional. En base al desarrollo y análisis de los experimentos computacionales, se concluyó sobre la utilidad y desempeño de la descomposición anidada en problemas de expansión de capacidad de generación y transmisión, mostrando que es posible obtener resultados a una convergencia razonable en menores tiempos de simulación, utilizando un patrón de cortes del tipo (3SB+I). Adicionalmente, se proponen ideas de trabajo futuro incorporando más aspectos de la operación de corto plazo en la planificación de largo plazo y/o técnicas de descomposición. Es posible complementar lo anterior haciendo sensibilidades con una mayor cantidad de escenarios, sistemas de mayor magnitud, simulaciones de mayor horizonte y/o la incorporación de restricciones de no-anticipatividad a la metodología de descomposición anidada. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Coherent magnetization dynamics in nanostructures and thin films(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-10-12) ;González Fuentes, Claudio Alejandro ;Henriquez Correa, Ricardo Andres ;Garcia Garcia, Carlos ;Departamento de FísicaLanderos Silva, Pedro MiguelThis thesis is a compendium of theoretical and experimental works on ferromagneticresonance (FMR) in uniformly magnetized nanostructures and thin lms.In the theoretical part, supervised by Dr. Pedro Landeros, a very general andcomprehensive model to nd the full set of equilibrium states and their stabilities underthe action of spin polarized currents is presented. This model allows to nd the regimeof steady-state oscillations of the magnetization and build complete phase diagramsMoreover, a general model of the detection of the ferromagnetic resonance innanostructures by the spin recti cation eect is presented, which accounts for theexcitation of FMR both by spin polarized currents and voltage controlled magneticanisotropy. The model is successful to explain many published results on this subject.In the experimental part, supervised by Drs. Carlos Garca and Ricardo Henrquez, anew methodology for a more precise determination of the spectroscopic g-factor in thin lms in FMR experiments, is presented. The results are promising in order to solve thegreat discrepancy in the values of g that can be found in the literature. FMR was alsoemployed for a study of the intensity of perpendicular magnetic anisotropy (PMA) inCoFeB/Pd multilayers. It was found that there is a critical thickness of Pd for which netPMA appears and that the intensity of the PMA increases with the number ofrepetitions. These results have been attributed to the continuity of the CoFeB/Pdinterface and to the varying PMA intensity as more interfaces are deposited. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Comparación de precisión y exactitud entre el modelo de valorización de activos viales concesionados y la actual metodología de valorización utilizada en los contratos de concesiones viales en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01) ;Umaña Ulloa, Diego Gabriel Eduardo ;Departamento de Obras CivilesDelgadillo Sturla, RodrigoLa valorización de activos viales es clave para la gestión de infraestructura y ha sido incorporada legalmente en distintos países. En Chile, se aplica una metodología desarrollada por la Dirección de Vialidad para carreteras no concesionadas, también usada en contratos de concesiones viales. Sin embargo, dicha metodología no está adaptada a la evaluación del desempeño del operador en la conservación del patrimonio vial. En este contexto, el modelo MVAVC, desarrollado en el proyecto FONDEF ID20I10072, propone un enfoque más preciso y exacto, incorporando más activos y métodos que vinculan condición y valor. Para comparar ambos modelos, se analizaron seis carreteras concesionadas bajo tres escenarios de gestión. Se observó que el MVAVC refleja con mayor sensibilidad los efectos de la gestión sobre el valor de los activos, a diferencia del modelo actual basado en depreciación lineal. Se concluye que el MVAVC permite evaluar mejor el desempeño en la conservación de infraestructura y es aplicable en futuras bases de licitación. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Concatenación de representaciones compactas de imágenes en el problema de recuperación de imágenes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-01) ;Mardones Latham, Tomás ;Mendoza, Marcelo ;Departamento de InformáticaAllende Olivares, HectorLa masicacion de las redes sociales y servicios como Flickr, sumado al bajo costo y creciente calidad de las camaras digitales, han contribuido al crecimiento exponencial de la cantidad de imagenes disponibles en internet; por lo que en los ultimos años se le ha dado mayor enfasis al desarrollo de algoritmos capaces de tratar con millones de imagenes. Algunas de las aplicaciones que requieren este tipo de algoritmos son: clasicacion de imagenes, recuperacion de imagenes, reconocimiento de escenas, reconocimiento de hitos geogracos, reconocimiento de objetos y analisis de imagenes medicas y satelitales. Particularmente, el problema de buscar las imagenes mas relevantes respecto a una imagen de entrada tiene la necesidad de representar las imagenes de forma compacta, puesto que la memoria es un recurso limitado y se puede estar tratando con mas de un millon de imagenes. Igualmente se requieren tiempos de respuesta reducidos y una precision aceptable en los resultados. Combinar estos requerimientos es una tarea dificil que ha encontrado en los ultimos años una respuesta en la representacion de la imagen a traves de la Bolsa de Caractersticas y recientemente en el Vector de Fisher. Un nicho que recien ha comenzado a ser explotado en los ultimos a~nos es el de combinacion de tipos de caractersticas. En la mayora de los problemas difciles de la computacion no existe un metodo capaz de resolver el problema en su totalidad, pero es frecuente que diferentes metodos se especialicen en porciones del problema. En este trabajo se le da especial atencion al muestreo de estas caractersticas en la imagen y se muestra que este proceso es relevante en el rendimiento de un sistema de recuperacion de imagenes. De forma particular, se expondra como combinar Vectores de Fisher obtenidos mediante descriptores muestreados de formas diferentes y como esto contribuye a mejorar la precision para un mismo uso de memoria. Los experimentos realizados verican los resultados en las bases de datos mas utilizadas del area.