
Recent Additions
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Estimation of average power consumption of electric vehicles based on inaccurate positioning data(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-16)La urgente necesidad de reducir la huella de carbono global está impulsando a industrias como la minería, el transporte y la agricultura a reemplazar los motores de combustión interna en sus vehículos por motores eléctricos. Sin embargo, la autonomía de los vehículos eléctricos sigue siendo significativamente inferior a la de sus contrapartes de combustión interna. Por lo tanto, es de suma importancia obtener estimaciones precisas del consumo de potencia (y de la autonomía restante) para aplicaciones de planificación de rutas energéticamente eficientes. En esta tesis, se propone un método para estimar el Consumo Instantáneo de Potencia de un vehículo eléctrico a partir de datos de posicionamiento inexactos, con el objetivo de obtener una estimación precisa del consumo promedio de potencia a lo largo de una ruta determinada. El desempeño del método propuesto se valida experimentalmente con diferentes terrenos y fuentes de datos de posicionamiento. El consumo promedio de potencia derivado a partir del monitoreo eléctrico (mediante sensores de voltaje y corriente a bordo) se utiliza para determinar el desempeño experimental en términos de su precisión. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Open-source Framework for Chilean Wildfire Spreading and Effects Analysis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-05-13)Los incendios forestales son un problema de interés global que afectan frecuentemente a nuestro país, quemando miles de hectáreas de bosques, destruyendo la flora y fauna, afectando el aire, los ciclos del agua y el ecosistema. Estos daños han generado importantes pérdidas económicas, ambientales y sociales. Según estadísticas de CONAF, en Chile el 99,7% de los incendios son causados por negligencia humana y, entre 1963 y 2020, se han producido más de 250 mil incendios forestales, con más de 3 millones de hectáreas quemadas. Debido a los problemas generados por este tipo de fenómenos, se han desarrollado diversos enfoques para abordar la problemática, los que pueden clasificarse en: evaluación de riesgos, propagación y efectos. Nuestro enfoque está en los modelos de propagación, los cuales pueden subclasificarse en físicos, empíricos e híbridos. Como ejemplo, dos de los enfoques más explorados durante las últimas décadas son los modelos discretos, como los autómatas celulares, y los modelos continuos basados en ecuaciones diferenciales. El desarrollo de estos modelos ha permitido la creación de una gran variedad de software, aunque solo algunos de ellos son de código abierto. Este proyecto de tesis propone el desarrollo de un marco de trabajo (framework) de código abierto, basado en ecuaciones diferenciales, para apoyar el estudio de la propagación de incendios forestales, incluyendo características geográficas y meteorológicas de Chile. Por la estructura del algoritmo, se implementará en GPU para reducir los tiempos de simulación numérica en la generación de mapas de riesgo. Adicionalmente, este trabajo presenta un método numérico eficiente para el cálculo del modelo de propagación del fuego y la implementación del algoritmo asociado. El algoritmo presenta propiedades positivas de estabilidad, convergencia y complejidad. Además, la implementación en GPU del algoritmo propuesto supera a tres implementaciones diferentes en CPU. Estos resultados satisfactorios permiten concluir que el framework de código abierto es una herramienta válida para el estudio de incendios forestales. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Exploring Ultraviolet Complete Extensions of a Vector Dark Matter Model via the so(4) algebra(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-28)En trabajos anteriores se ha demostrado que un modelo minimalista para una materia oscura vectorial en triplete isospín sufre una pérdida de unitariedad debido al acoplamiento entre el campo vectorial y el bosón de Higgs. Sin embargo, mediante una manipulación algebraica del sector vectorial —al unificar los campos de interacción débil con los campos de materia oscura vectorial— surge una posible vía hacia una completitud ultravioleta (UV). En este trabajo se demuestra que el sector vectorial resultante, construido a partir de combinaciones lineales de estos campos, reproduce el sector gauge de una teoría de Yang-Mills sobre un grupo con álgebra so(4). La isomorfía algebraica so(4) ≃ su(2) ⊕ su(2) implica que es posible formular una completitud ultravioleta utilizando el grupo de recubrimiento SU(2) × SU(2) de SO(4). Hemos logrado construir una teoría de Yang-Mills de este tipo que reproduce el sector gauge deseado. Actualmente, nos encontramos estudiando las restricciones sobre el espacio de parámetros impuestas por los límites experimentales actuales relacionados con la materia oscura y el espectro de masas del Modelo Estándar. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Predicción de línea de costa por medio de modelos de Deep Learning (The Coastal Parrot Effect)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-06)Las playas son amortiguadores naturales dinámicos y motores vitales del desarrollo económico y social, pero se encuentran cada vez más amenazadas por el aumento del nivel del mar y la intensificación de eventos meteorológicos extremos. Prever con precisión la evolución de la línea de costa es esencial para una gestión costera sostenible y una adecuada adaptación al cambio climático. Si bien los modelos clásicos a menudo no logran capturar la naturaleza no lineal y abrupta de las dinámicas costeras, los enfoques recientes basados en aprendizaje profundo (DL), en particular los modelos CNN y CNN-LSTM, han mostrado resultados prometedores. Sin embargo, los modelos basados en Transformers siguen siendo en gran medida inexplorados. Más críticamente, aún queda abierta la cuestión de cómo equilibrar la comprensión física con la flexibilidad de las redes neuronales en la modelación costera. Este estudio evalúa la arquitectura basada en Transformers PatchTST en comparación con los modelos CNN y CNN-LSTM, bajo diversas configuraciones de entrada que varían según la inclusión de variables hidrodinámicas, datos de la línea de costa y la propia variable objetivo. El modelo está diseñado para evitar el uso directo de la variable objetivo, basándose en su lugar en estadísticas de la línea de costa para centrar las predicciones, lo que obliga a extraer patrones significativos a partir de entradas exógenas. También se introduce un mecanismo de Atención por Canal para evaluar dinámicamente la relevancia de las entradas. Los resultados muestran que PatchTST supera a los modelos de referencia cuando se incluye información de la línea de costa, pero también revelan los compromisos que surgen al limitar el uso de información física previa. Estos hallazgos subrayan la importancia de estrategias híbridas que equilibren la modelación basada en datos con el conocimiento del dominio, ofreciendo nuevas perspectivas para el diseño de herramientas de predicción robustas y explicables en entornos costeros. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Nueva metodología para la estimación de la precipitación máxima probable, utilizando la distribución generalizada de valores extremos y análisis regional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-30)Una estimación precisa de la Precipitación Máxima Probable (PMP) es fundamental para diseñar infraestructuras hidráulicas resilientes y minimizar los riesgos hidrológicos. Los enfoques estadísticos tradicionales, como lo es el ampliamente utilizado método de Hershfield, se basan en supuestos simplificados que no necesariamente caracterizan correctamente los eventos extremos de precipitación, las cuales presentan una naturaleza asimétrica de los datos. Este tipo de simplificaciones frecuentemente conducen a sesgos sistemáticos, lo cual lleva a una sobreestimación en zonas húmedas el valor de PMP y subestimaciones en zonas áridas. Este estudio propone un método robusto para la estimación de la PMP, que integra un modelo de distribución Generalizada de Valores Extremos (GEV por sus siglas en inglés) y métodos de agrupamientos, con el fin de abordar las limitaciones de los métodos tradicionales. Esto consiste en estimar los parámetros de la distribución GEV mediante método de “L-moments”, corregir el parámetro de forma en función de la longitud de registro para finalmente en estimar el resto de los parámetros. Posterior a esto, el algoritmo “K-means” (KMA por sus siglas en inglés) divide el área de estudio en regiones de precipitaciones homogéneas, basadas en atributos geográficos (Latitud y Altura) y estadísticos, lo cual reduce la influencia de los valores atípicos y proporciona estimaciones de PMP con mayor sentido físico. El caso de estudio de este análisis es Chile continental, el cual tiene el desafío de ser un país con una variabilidad climática latitudinal y longitudinal relevante, lo que constituye contexto idóneo para verificar la aplicabilidad y robustez del método propuesto. Referente a la corrección de sesgo, se redujo sustancialmente la variabilidad del parámetro de forma de la distribución GEV en estaciones que presentan longitudes de registro cortos, lo cual mejora la estabilidad en las estimaciones de valores extremos usando el modelo estadístico. El KMA logra delimitar seis regiones coherentes, cada una con patrones de precipitación distintos. En cuanto a la comparación con el enfoque tradicional de Hershfield, el método propuesto produjo estimaciones de PMP más consistentes espacialmente, particularmente en áreas áridas o semiáridas con alta asimetría. En general, el nuevo método evitó las sobreestimaciones extremas que se observan frecuentemente con los enfoques estadísticos sin corrección. Al combinar el modelado GEV corregido de sesgos con el agrupamiento regional y distribuciones con límites superiores, este estudio ofrece una metodología más robusta para la estimación de la PMP. La alineación verificable con patrones climáticos establecidos, junto con una reducción sustancial de sobreestimaciones extremas, subraya su aplicabilidad en diversos contextos hidrológicos.
Most viewed
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Open-source Framework for Chilean Wildfire Spreading and Effects Analysis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-05-13)Los incendios forestales son un problema de interés global que afectan frecuentemente a nuestro país, quemando miles de hectáreas de bosques, destruyendo la flora y fauna, afectando el aire, los ciclos del agua y el ecosistema. Estos daños han generado importantes pérdidas económicas, ambientales y sociales. Según estadísticas de CONAF, en Chile el 99,7% de los incendios son causados por negligencia humana y, entre 1963 y 2020, se han producido más de 250 mil incendios forestales, con más de 3 millones de hectáreas quemadas. Debido a los problemas generados por este tipo de fenómenos, se han desarrollado diversos enfoques para abordar la problemática, los que pueden clasificarse en: evaluación de riesgos, propagación y efectos. Nuestro enfoque está en los modelos de propagación, los cuales pueden subclasificarse en físicos, empíricos e híbridos. Como ejemplo, dos de los enfoques más explorados durante las últimas décadas son los modelos discretos, como los autómatas celulares, y los modelos continuos basados en ecuaciones diferenciales. El desarrollo de estos modelos ha permitido la creación de una gran variedad de software, aunque solo algunos de ellos son de código abierto. Este proyecto de tesis propone el desarrollo de un marco de trabajo (framework) de código abierto, basado en ecuaciones diferenciales, para apoyar el estudio de la propagación de incendios forestales, incluyendo características geográficas y meteorológicas de Chile. Por la estructura del algoritmo, se implementará en GPU para reducir los tiempos de simulación numérica en la generación de mapas de riesgo. Adicionalmente, este trabajo presenta un método numérico eficiente para el cálculo del modelo de propagación del fuego y la implementación del algoritmo asociado. El algoritmo presenta propiedades positivas de estabilidad, convergencia y complejidad. Además, la implementación en GPU del algoritmo propuesto supera a tres implementaciones diferentes en CPU. Estos resultados satisfactorios permiten concluir que el framework de código abierto es una herramienta válida para el estudio de incendios forestales. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Classical Machine Learning Techniques in the Search of Extrasolar Planets(Centro Latino Americano de Estudios en Informatica, 2019-01-01)The field of astronomical data analysis has experienced an important paradigm shift in the recent years. The automation of certain analysis procedures is no longer a desirable feature for reducing the human effort, but a must have asset for coping with the extremely large datasets that new instrumentation technologies are producing. In particular, the detection of transit planets --- bodies that move across the face of another body --- is an ideal setup for intelligent automation. Knowing if the variation within a light curve is evidence of a planet, requires applying advanced pattern recognition methods to a very large number of candidate stars. Here we present a supervised learning approach to refine the results produced by a case-by-case analysis of light-curves, harnessing the generalization power of machine learning techniques to predict the currently unclassified light-curves. The method uses feature engineering to find a suitable representation for classification, and different performance criteria to evaluate them and decide. Our results show that this automatic technique can help to speed up the very time-consuming manual process that is currently done by expert scientists. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication The Impact of Restricting Air Intake in Self-Aspirated Flotation Cells at Los Pelambres Concentrator(2023-11-01)This article describes the impact of restricting the air intake in industrial 250 m3 WEMCO flotation cells at Los Pelambres concentrator. The influence of air restriction on the hydrodynamic and metallurgical performance of this type of machine was evaluated. The experiments were conducted in single flotation cells and entire rougher banks. In all cases, the gas holdup was measured to estimate the effectiveness of the obstruction system to decrease the air concentration. In single cells, axial profiles for solid percentage and particle size were evaluated. In addition, mass balances were conducted to assess the copper recoveries and concentrate features. In individual cells, air restriction led to a decrease in the gas holdup. However, this slight change was enough to obtain a more stable froth zone and a better solid suspension. The latter was observed as: (i) a higher P80 below the pulp–froth interface, (ii) a less diluted pulp at this level, (iii) a slightly higher Cu recovery, and (iv) a coarser concentrate product. A mineralogical analysis of the concentrate sample also showed the presence of coarser liberated Cu-sulfide particles. The results in single cells suggested an improvement in the recovery of coarse particles via more intense solid suspension. The air intake was also restricted in three rougher banks to assess the impact of air obstruction on the overall performance of the respective circuit. Eleven out of fourteen cells were operated with air restriction, which led to a significant improvement in recovery of 0.9%–1.6% (absolute), at a 95% confidence level. Size-by-size mass balances were also conducted for the rougher circuits, which proved that the recovery improvements were justified by the simultaneous increase in the recovery of coarse and fine particles. Thus, a restriction in the air intake showed that a decrease in the gas holdup (and in the bubble surface area flux) was compensated by better solid suspension and a higher collision efficiency in the draft tube. The former promoted the recovery of coarse particles in the quiescent zone, whereas the latter improved the interaction between bubbles and fine particles. Further developments are being made to implement a regulatory control strategy for the air intake in self-aspirated flotation cells and to use this approach for optimizing industrial flotation banks. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Thesis Estimación del flujo de sedimentos en suspensión en el estuario del río maipo mediante métodos acústicos y ópticos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-04)Este estudio estima el flujo de sedimentos en suspensión en el estuario del Río Maipo mediante instrumentos acústicos y ópticos, aplicados en dos campañas con distintos regímenes de caudal: septiembre 2021 (invierno) y octubre 2022 (primavera). Se utilizaron perfiladores de corriente Doppler acústico (ADCP), sensores CTD y de turbidez (TU), junto con muestras de agua para obtener concentraciones de sedimentos en suspensión (CSS) y establecer regresiones TU–CSS. En septiembre 2021, los resultados muestran flujos salientes en superficie y perfiles de CSS variables según la marea. Se estimaron flujos de sedimentos de hasta 1.56 kg/s en Sección 1 y 0.23 kg/s en Sección 2, destacando una alta variabilidad incluso entre ventanas temporales cercanas. En octubre 2022, se observó un flujo estratificado con agua dulce saliente en la capa superior y agua salada entrante en la inferior. El flujo neto estimado varió entre 0.0495 y 0.438 kg/s según el día. Se identificó una alta sensibilidad del cálculo de flujo a la extrapolación de velocidades, morfología del estuario y tamaño de sedimento. Ambas campañas muestran una fuerte dependencia del flujo de sedimentos respecto al caudal del río y a procesos como la floculación, retención y resuspensión en zonas curvas. La calibración TU–CSS presentó una relación lineal 1:1, influida por el tamaño de partículas. No se encontró correspondencia directa entre los caudales estimados en el estuario y los registrados 20 km aguas arriba (QCabimbao), debido a efectos de marea y diferencias espaciales. Finalmente, al comparar con sistemas similares, se concluye que la reducción de CSS en octubre 2022 puede deberse a menor caudal por megasequía y menor aporte de sedimentos desde la cuenca durante el deshielo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication The difference between first and second harmonic amplitudes correlates between glottal airflow and neck-surface accelerometer signals during phonation(2019-05-01)Miniature high-bandwidth accelerometers on the anterior neck surface are used in laboratory and ambulatory settings to obtain vocal function measures. This study compared the widely applied L1–L2 measure (historically, H1–H2)—the difference between the log-magnitude of the first and second harmonics—computed from the glottal airflow waveform with L1–L2 derived from the raw neck-surface acceleration signal in 79 vocally healthy female speakers. Results showed a significant correlation (r = 0.72) between L1–L2 values estimated from both airflow and accelerometer signals, suggesting that raw accelerometer-based estimates of L1–L2 may be interpreted as reflecting glottal physiological parameters and voice quality attributes during phonation.