Envíos recientes
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Tesis
    Advanced trans-domain knowledge transfer through transformer-based distillation: a novel framework for image-LiDAR integration in autonomous systems
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-11)
    Ortiz Sandoval, Jesus Eduardo
    ;
    Departamento de Electrónica
    ;
    Creixell Fuentes, Werner Uwe
    Recent advances in deep learning have significantly improved the performance of image classification models, yet adapting these models to fundamentally different data types—such as point clouds from Light Detection and Ranging (LiDAR) sensors—remains a challenging task. This thesis addresses that challenge by exploring trans-domain knowledge distillation: transferring capabilities learned from well-established image classification networks to LiDAR point cloud classification. Building on insights gained from earlier research on partial discharge (PD) signal generation using Deep Convolutional Generative Adversarial Networks (DCGANs), our approach leverages adversarial learning principles to preserve domain-specific features during knowledge transfer. Central to this work is a transformer-based distillation framework that aligns the rich feature representations of teacher models (trained on image datasets) with the unique spatial and structural characteristics of LiDAR point clouds. This transformer architecture employs multi-head attention mechanisms to maintain both global structure and local detail—an insight originally derived from our GAN-based PD signal synthesis, where temporal and spectral fidelity proved essential for realistic data generation. Through rigorous experimental validation on benchmark datasets, our distilled models achieve an F1-score of 90.4. Beyond immediate performance gains, this research underscores the versatility of knowledge distillation techniques for trans-domain adaptation. It illustrates how established models trained on high-fidelity image data can enhance the interpretative power of LiDAR-based classifiers, significantly reducing the reliance on large-scale annotated point cloud datasets. Additionally, the thesis explores the impact of optimizing distillation parameters—such as temperature and weighting factors—and highlights the potential of self-supervised learning for scenarios where annotated teacher data are scarce. The proposed methodology has broad applicability, potentially extending beyond the fusion of image and LiDAR domains to other fields characterized by data disparities in availability, frequency, and richness. Ultimately, this work lays the groundwork for more robust, efficient, and cost-effective perception systems that can accelerate the deployment of intelligent, real-time applications such as autonomous driving and beyond.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Tesis
    Estrategias de intervención para el control del clima urbano: Integración de soluciones basadas en la naturaleza en el barrio histórico-patrimonial “El Almendral” de Valparaíso
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-19)
    Muñoz Ossandón, Pamela Alejandra
    ;
    Departamento de Arquitectura
    ;
    Palme, Massimo
    En el contexto actual de cambio global, y en particular del cambio climático, la mitigación de sus efectos es un tema central que debemos resolver como sociedad. El estudio exhaustivo de distintas estrategias de intervención es fundamental, no solo para conocer y aplicar soluciones viables e innovadoras, sino también para identificar aquellas más adecuadas según el contexto específico, en este sentido, la exploración de nuevos enfoques resulta esencial para la implementación de intervenciones efectivas que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Uno de los ámbitos con mayor potencial para avanzar en esta dirección son las intervenciones en el patrimonio construido, una línea de investigación que ha comenzado a explorarse recientemente y cuya intersección entre sostenibilidad y conservación patrimonial aún se encuentra en una etapa temprana. En este contexto, se vuelve urgente replantear las estrategias de adaptación y recuperación del entorno construido, integrando criterios que no solo respondan a los desafíos ambientales, sino que también respeten los principios de conservación histórica y patrimonial. Esta investigación se centra en un sector del barrio "El Almendral" de Valparaíso, dentro de dos zonas de conservación histórica de la ciudad. Se analizan tanto las edificaciones patrimoniales como el espacio público, con el objetivo de proponer estrategias de intervención que integren soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para la climatización urbana y la valorización del patrimonio arquitectónico. Estas propuestas consideran la normativa local e internacional de conservación y son evaluadas mediante modelos simulados mediante el software ENVI-met. Se estudia la factibilidad técnica y los beneficios de cada estrategia, mediante el gran espectro de información climática entregada a partir de las simulaciones y extensiva revisión bibliográfica, con especial énfasis en índices de temperatura y confort. Esta información es luego analizada bajo un estudio comparativo para lograr identificar la alternativa más efectiva, respecto a la situación original, para responder a los efectos de la Isla de Calor Urbano (ICU) en el microclima. Los hallazgos des esta investigación brindan información valiosa para la formulación de nuevas políticas públicas y recomendaciones orientadas a mitigar los efectos del cambio climático en los microclimas urbanos y adaptar el entorno construido para alcanzar ciudades resilientes.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Tesis
    Metodología de gestión para el desarrollo sostenible de los balnearios tradicionales de la región de Valparaíso. Aplicada en los casos de Papudo, Caleta Abarca y Cartagena.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-09)
    Letonja Urbina, Magdalena
    ;
    Departamento de Arquitectura
    ;
    Hurtado Saldias, Marcela
    Los balnearios de la región de Valparaíso —enclaves cuyo leitmotiv es la práctica del ocio en torno al océano— se han consolidado, desde fines del siglo XIX, como el principal destino turístico a nivel nacional. Estos espacios son reconocidos por su inmensa riqueza patrimonial, sustentada en valores históricos, ambientales, sociales, culturales, arquitectónicos, urbanísticos y económicos. No obstante, en la actualidad, gran parte de este territorio se encuentra en un avanzado estado de degradación, tendencia que probablemente se intensificará en el futuro, en la medida en que el turismo continúa posicionándose simultáneamente como motor de desarrollo económico y una importante amenaza a los valores que sustentan dicho patrimonio. Con el fin de comprender este fenómeno, se caracterizó la tipología balneario, se identificaron los distintos factores que han contribuido a su deterioro actual, y se reconocieron oportunidades para un desarrollo sostenible basado en el turismo. A partir de este análisis y de la revisión de orientaciones para la gestión sostenible del patrimonio cultural, se diseñó una metodología aplicada a tres casos de estudio piloto, con el propósito de establecer lineamientos y acciones que orienten el desarrollo sostenible de los balnearios en general. Esta propuesta busca salvaguardar el patrimonio de estos destinos turísticos, al mismo tiempo que se considera y responde a las demandas contemporáneas.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Tesis
    Estados ligados en el continuo en sistemas hermíticos y no hermíticos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025)
    Pinto Muñoz, Sofía Catalina
    ;
    Departamento de Física
    ;
    Orellana Dinamarca, Pedro Alejandro
    En las últimas décadas, el estudio de los estados ligados en el continuo (BICs) ha generado una atención significativa, particularmente en los campos de la fotónica, la óptica y la electrónica. De manera similar, la simetría PT y los sistemas no hermíticos que la exhiben también se han convertido en un área activa de investigación, ya que pueden ofrecer nuevas estrategias de diseño para dispositivos con propiedades innovadoras. A pesar de ser dos tópicos de gran relevancia científica, son pocos los estudios que abordan los BICs en sistemas no hermíticos con simetría PT. En este trabajo, se estudian la formación y las propiedades de los BICs y cuasi-BICs en dossistemas específicos de tipo enlace fuerte, donde las energías de sitio actúan como perturbaciones. Se analizan tanto un régimen hermítico como uno no hermítico con simetría PT, enfocándose en propiedades de transporte como la transmisión y la densidad de estados, utilizando los formalismos de funciones de onda y funciones de Green. Los resultados obtenidos permiten derivar condiciones para la formación de dos tipos de BICs en los sistemas estudiados: los protegidos por simetría y los de tipo Fabry-Pérot. Además, se muestra que los BICs de tipo Fabry-Pérot presentan una alta sensibilidad a las perturbaciones no hermíticas introducidas, mientras que los BICs protegidos por simetría muestran una mayor robustez. Estos hallazgos proporcionan una comprensión más profunda sobre la estabilidad de los BICs en sistemas no hermíticos.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Tesis
    Ciclo de Stirling magnético para qubits con anisotropía ceca del punto crítico cuántico
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10)
    Araya Lay, Cristobál Andrés
    ;
    Departamento de Física
    ;
    Vargas Cantin, Patricio
    En esta tesis se estudia el ciclo de Stirling cuántico magnético operando en una sustancia compuesta de dos qubits descritos por el modelo de Heisenberg XX bajo la influencia de un campo magnético externo (B) en la dirección z, al cual se le introduce un termino de anisotropía (K) con el spin total en la dirección y. La eficiencia y el trabajo son calculados como función de B para diferentes valores de la constante de anisotrpía K para temperaturas de los reservorios frió y caliente dadas. La anisotrpía mostró extender el la región del campo magnético externo donde el ciclo de Stirling alcanza una eficiencia óptima al compararse con el caso ideal. Se calculó además el limite teórico para la eficiencia, el coeficiente de rendimiento, el trabajo (motor), y el calor extraído (refrigerador) para el ciclo de Stirling operando en el punto critico cuántico a bajas temperaturas.
Lo más visto
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Unidad organizativa
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Persona
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Tesis
    Simulación de aneurismas aórticos abdominales con el método de elementos finitos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-03)
    Paillalef Cerda, Pedro Aníbal
    ;
    Departamento de Obras Civiles
    ;
    Aranda Nuñez, Vivian Clarisa
    El sistema cardiovascular es cerrado: las venas llevan sangre al corazón y las arterias la transportan oxigenada desde el corazón al cuerpo. La aorta, la arteria más grande (2 [cm] de diámetro), puede dilatarse con el tiempo; si supera los 5 [cm] se denomina aneurisma aórtico. El tratamiento consiste en insertar una prótesis endovascular para restringir el flujo sanguíneo en la zona debilitada, siendo eficaz pero con posibles fallos, por lo que el paciente requiere controles médicos. Este trabajo presenta tres modelos de aneurismas aórticos abdominales, cada uno con simulación sin y con prótesis, para estudiar velocidad y presión. Las geometrías varían pero las condiciones de borde son iguales. Se utilizan las ecuaciones de la mecánica de fluidos: conservación de masa y Navier-Stokes (régimen laminar), considerando sangre como incompresible, homogénea y newtoniana. Se resuelven mediante el método de elementos finitos, pasando del espacio continuo a discreto, obteniendo matrices constantes en el tiempo, usadas luego en un código que recibe matriz de nodos, conectividad y condiciones de borde. El mallado es generado por un software de código abierto que permite modificar parámetros como tamaño de elemento o número de nodos. Luego se realiza la simulación, obteniendo velocidad y presión. Los tiempos de simulación son bajos considerando el número de elementos y pasos de tiempo. Los resultados muestran poca diferencia entre los tres modelos sin prótesis, por lo que la geometría influye poco. Con prótesis, la velocidad aumenta dentro de esta y disminuye fuera, cumpliendo el objetivo. La longitud de la prótesis influye significativamente, generando zonas de alta velocidad entre esta y la pared arterial. Se discute también la inestabilidad de la presión y su mejora con otros métodos. Finalmente, los resultados se validan mediante una ecuación analítica y estudios previos. Este trabajo busca servir de base para nuevas investigaciones científicas y desarrollo académico.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Tesis
    Retroceso glaciar en la zona central de Chile, causas antrópicas y consecuencias hídricas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023)
    Vallejos Aravena, Karina Marianela
    ;
    Ossandon Alvarez, Alvaro Humberto
    ;
    Departamento de Obras Civiles
    ;
    Castro Heredia, Lina Mabel
    La zona central de Chile, especialmente la Cordillera de los Andes, alberga una de las criósferas más diversas del planeta y constituye una fuente crítica de recursos hídricos almacenados en forma de nieve y hielo glaciar. Estudios recientes han evidenciado un retroceso significativo de glaciares en esta región, especialmente en la cuenca del río Maipo, como consecuencia del cambio climático global y de factores antrópicos locales. Investigaciones han mostrado que la reducción en la acumulación nival invernal, junto con el aumento de temperaturas estivales, ha derivado en una severa sequía prolongada, conocida como Megasequía. A través de diversos estudios glaciológicos y análisis satelitales, se ha documentado la disminución de superficie y volumen de glaciares emblemáticos como Echaurren Norte, El Morado y Olivares Alfa, todos ubicados en los Andes Centrales. Además, se ha identificado una influencia directa de contaminantes como el carbono negro (Black Carbon, BC) y material particulado (MP) en la aceleración del derretimiento glaciar. Estos contaminantes, emitidos por actividades industriales y vehiculares, reducen el albedo de la superficie glaciar, favoreciendo la absorción de radiación solar y, por ende, el derretimiento. Un caso ilustrativo es el Glaciar Olivares Alfa, cuyo mayor retroceso ha sido asociado a su cercanía con faenas mineras, en contraste con el Glaciar Bello, ubicado en la misma cuenca pero con menor exposición a dichas emisiones. Pese a los avances, aún existe escasa investigación nacional que permita cuantificar con precisión el impacto de estas causas antrópicas sobre los glaciares y los recursos hídricos. Las diferencias en las tasas de retroceso entre glaciares sometidos a condiciones climáticas similares sugieren la necesidad urgente de más estudios enfocados en la influencia de la contaminación local.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Unidad organizativa