Recent Additions
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Thesis
    Nueva metodología para la estimación de la precipitación máxima probable, utilizando la distribución generalizada de valores extremos y análisis regional
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-30)
    Villavicencio Arriaza, Ignacio Andres
    ;
    Meza Araya, Joaquin Alejandro
    ;
    Departamento de Obras Civiles
    ;
    Ossandon Alvarez, Alvaro Humberto
    ;
    Suazo Fuentealba, Gonzalo Hernan
    Una estimación precisa de la Precipitación Máxima Probable (PMP) es fundamental para diseñar infraestructuras hidráulicas resilientes y minimizar los riesgos hidrológicos. Los enfoques estadísticos tradicionales, como lo es el ampliamente utilizado método de Hershfield, se basan en supuestos simplificados que no necesariamente caracterizan correctamente los eventos extremos de precipitación, las cuales presentan una naturaleza asimétrica de los datos. Este tipo de simplificaciones frecuentemente conducen a sesgos sistemáticos, lo cual lleva a una sobreestimación en zonas húmedas el valor de PMP y subestimaciones en zonas áridas. Este estudio propone un método robusto para la estimación de la PMP, que integra un modelo de distribución Generalizada de Valores Extremos (GEV por sus siglas en inglés) y métodos de agrupamientos, con el fin de abordar las limitaciones de los métodos tradicionales. Esto consiste en estimar los parámetros de la distribución GEV mediante método de “L-moments”, corregir el parámetro de forma en función de la longitud de registro para finalmente en estimar el resto de los parámetros. Posterior a esto, el algoritmo “K-means” (KMA por sus siglas en inglés) divide el área de estudio en regiones de precipitaciones homogéneas, basadas en atributos geográficos (Latitud y Altura) y estadísticos, lo cual reduce la influencia de los valores atípicos y proporciona estimaciones de PMP con mayor sentido físico. El caso de estudio de este análisis es Chile continental, el cual tiene el desafío de ser un país con una variabilidad climática latitudinal y longitudinal relevante, lo que constituye contexto idóneo para verificar la aplicabilidad y robustez del método propuesto. Referente a la corrección de sesgo, se redujo sustancialmente la variabilidad del parámetro de forma de la distribución GEV en estaciones que presentan longitudes de registro cortos, lo cual mejora la estabilidad en las estimaciones de valores extremos usando el modelo estadístico. El KMA logra delimitar seis regiones coherentes, cada una con patrones de precipitación distintos. En cuanto a la comparación con el enfoque tradicional de Hershfield, el método propuesto produjo estimaciones de PMP más consistentes espacialmente, particularmente en áreas áridas o semiáridas con alta asimetría. En general, el nuevo método evitó las sobreestimaciones extremas que se observan frecuentemente con los enfoques estadísticos sin corrección. Al combinar el modelado GEV corregido de sesgos con el agrupamiento regional y distribuciones con límites superiores, este estudio ofrece una metodología más robusta para la estimación de la PMP. La alineación verificable con patrones climáticos establecidos, junto con una reducción sustancial de sobreestimaciones extremas, subraya su aplicabilidad en diversos contextos hidrológicos.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Thesis
    Actualización, Aplicación y Sensibilización de las Metodologías de Valorización del Patrimonio Vial para Túneles de Carretera Concesionadas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12)
    Paredes Poblete, Nicolás Ignacio
    ;
    Departamento de Obras Civiles
    ;
    Osorio Lird, Aleli
    En Chile, la infraestructura vial, incluidos los túneles de carretera, es fundamental para el desarrollo económico y la conectividad del país. Sin embargo, la gestión efectiva del patrimonio vial enfrenta desafíos debido a la escasez de recursos y a la necesidad de una adecuada valorización de los activos. La Dirección de Vialidad ha utilizado modelos de depreciación simple, lo que limita la precisión en la representación del valor real de estos activos a lo largo del tiempo. La valorización adecuada permite asignar recursos de manera eficiente y priorizar las inversiones en conservación y mantenimiento. La metodología actual de valorización no contempla de manera precisa las características específicas de los túneles de carretera y no considera adecuadamente el impacto de las intervenciones necesarias a lo largo de su vida útil. Esto puede conducir a decisiones subóptimas en la gestión y conservación de la infraestructura vial, afectando su valor a largo plazo y la calidad del servicio prestado a los usuarios. El objetivo principal de este trabajo es ajustar y desarrollar metodologías de valorización para los componentes de túneles de carretera, utilizando un modelo que permita reflejar el valor real de estos activos. Se busca elaborar un manual técnico que facilite la implementación de estas metodologías, cumpliendo con el objetivo de plasmar el modelo de valorización enfocado en túneles de carretera en la documentación necesaria para su aplicación por parte de la Dirección General de Concesiones (DGC) en futuras licitaciones. La implementación de la Metodología de Valorización Propuesta Actualizada (MVPA) mejorará la precisión en la valoración de túneles de carretera, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos públicos destinados a la infraestructura vial. Además, el manual técnico desarrollado será una herramienta clave para estandarizar el uso de estas metodologías en las bases de licitación, asegurando que las decisiones sobre inversión y mantenimiento estén fundamentadas en una valorización precisa y actualizada de los activos.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Thesis
    3D numerical analysis of pile-supported excavations under bidirectional seismic loading
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08)
    Llanquilef Navarro, Belén Noemí
    ;
    Departamento de Obras Civiles
    ;
    Ubilla Villagrán, Javier
    Los sistemas de sostenimiento con pilotes anclados discontinuos se utilizan con frecuencia en excavaciones profundas temporales en Santiago de Chile, debido a las condiciones geológicas caracterizadas por suelos gravo-arenosos rígidos y un nivel freático profundo. Esta investigación presenta un estudio integral que incluye el desarrollo de un modelo 3D para simular este tipo de excavaciones con pilotes anclados discontinuos. Se emplea el modelo constitutivo HS-Small para replicar con precisión las propiedades del suelo gravoso de Santiago, utilizando parámetros calibrados en base a ensayos geofísicos y de laboratorio de investigaciones previas. El objetivo principal del estudio es realizar un análisis dinámico utilizando dos ondas tipo Ricker y ondas sísmicas aplicadas en dos direcciones. Este análisis busca simular eventos sísmicos reales y evaluar la integridad estructural de los sistemas de sostenimiento bajo tales condiciones. Se emplean técnicas computacionales avanzadas para modelar con precisión el comportamiento de estos sistemas. Además, los resultados de los análisis dinámicos se comparan con las normativas chilenas para evaluar el desempeño estructural. Esta comparación es clave para determinar si las normas son conservadoras y si los sistemas cumplen con los criterios de seguridad y rendimiento requeridos. Los resultados obtenidos de los análisis dinámicos y la comparación con las normativas chilenas aportan información valiosa sobre el comportamiento y la eficacia de los sistemas de pilotes anclados discontinuos bajo cargas dinámicas. Se observa que los pilotes ubicados en esquinas experimentan menores desplazamientos y fuerzas internas, pero mayores empujes de suelo. Además, en algunos escenarios, las presiones del suelo inducidas dinámicamente superan las calculadas por la normativa, lo que sugiere oportunidades de mejora en las prácticas de diseño.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Thesis
    Evaluación experimental de la respuesta al corte drenada de relaves de cobre integral en condiciones parcialmente saturadas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03)
    Zuñiga Vera, Jasna Dannae
    ;
    Departamento de Obras Civiles
    ;
    Suazo Fuentealba, Gonzalo Hernan
    En Chile existen 764 depósitos de relaves, de los cuales un 96% son convencionales, con alta presencia de agua, lo que genera problemas de estabilidad física y química. Frente a esto, se ha incrementado el interés por tecnologías más sustentables como los relaves filtrados, que presentan menores riesgos de falla y permiten una mejor gestión del agua (SERNAGEOMIN, 2023; Franks et al., 2021; Cacciuttolo et al., 2023). El desarrollo de depósitos de relaves filtrados requiere analizar el comportamiento geomecánico del material parcialmente saturado, lo que implica desafíos técnicos en laboratorio, especialmente en la medición independiente de la presión de poro de aire y agua (Fredlund et al., 2012). Estudios previos han mostrado que la resistencia al corte aumenta con la succión matricial, aunque la mayoría se han centrado en relaves de hierro y oro (Borja et al., 2019; Dong et al., 2018; Gallardo et al., 2022). Esta investigación evalúa la resistencia al corte drenada de relaves de cobre filtrados mediante ensayos triaxiales sobre muestras parcialmente saturadas con control de succión matricial. Se realizaron ensayos CIU y CID en condición saturada para comparación. Las muestras fueron ensayadas bajo succiones de 8, 50 y 350 kPa, y presiones de confinamiento netas de 300 y 500 kPa. Los resultados muestran que el esfuerzo desviador aumenta con la succión y la presión de confinamiento. Sin embargo, más allá de 10–15% de deformación, las muestras saturadas presentan mayor resistencia, lo que se atribuye a la pérdida de succión por drenaje insuficiente durante el corte. A su vez, se observó que el aumento de resistencia es más significativo hasta 50 kPa, y se estabiliza en la zona residual de la curva de retención de agua. No se desarrolló cohesión en ningún caso y el ángulo de fricción aumentó con la succión, especialmente a deformaciones del 5% y 10%.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Thesis
    Evaluación del riesgo sísmico de edificios con muros de sección T de hormigón armado en Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-01)
    Vásquez Bueno, Juan Francisco
    ;
    Departamento de Obras Civiles
    ;
    Heresi Venegas, Pablo
    Los muros de hormigón armado son el principal sistema sismorresistente en edificios habitacionales en Chile, debido a su elevada rigidez y buen desempeño ante sismos de alta intensidad. Si bien pocos edificios han colapsado en grandes eventos, muchos sufrieron daños estructurales graves que implicaron desocupación temporal o demolición. En particular, tras el terremoto del Maule de 2010, se evidenciaron fallas en muros con secciones irregulares, causadas por desprendimiento de recubrimiento, aplastamiento del hormigón, escaso confinamiento y fractura del acero de refuerzo. Esta investigación estudia el riesgo sísmico en edificios con muros de hormigón armado de sección “T”, evaluando vulnerabilidad sísmica variando parámetros como número de pisos, rigidez, tipo de suelo, zona sísmica y normativa de diseño (pre y post-2010). Se realizaron análisis no lineales con OpenSees usando elementos MVLEM-3D, desarrollando curvas de fragilidad para niveles de daño DS1 (pérdida de recubrimiento e inicio de grietas), DS2 (exposición de refuerzo) y colapso, con 160 registros sísmicos chilenos. Los resultados indican que, para una intensidad con periodo de retorno de 475 años en Santiago y Viña del Mar, la probabilidad promedio de colapso es 3.5%. Edificios de mediana altura (10 pisos) presentan mayor riesgo que otros tamaños debido a diferencias normativas de confinamiento. La probabilidad de colapso aumenta en suelos tipo D, y varía entre 0.5 y 4% en 50 años, llegando a 6% para edificios altos diseñados pre-2010. La mediana de probabilidad de colapso en 50 años es 1.89% y 3.85% para diseños post y pre-2010 respectivamente. Los estados de daño DS1 y DS2 muestran probabilidades de excedencia en 50 años de 4.9-21% y 2.5-12.9%, respectivamente, siendo menores en suelos de mejor calidad y mayores en estructuras flexibles. Se concluye que la rigidez y la normativa pre-2010 incrementan el riesgo de colapso, mientras que una menor rigidez y mayor confinamiento normativo reducen la probabilidad de colapso, asociado también a un mayor periodo de retorno espectral elástico.
Most viewed
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Organizational Unit
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Publication
    EM-based identification of sparse FIR systems having quantized data
    (2012-01-01)
    Carvajal, Rodrigo
    ;
    Agüero, Juan C.
    ;
    Godoy, Boris I.
    ;
    Goodwin, Graham C.
    ;
    In this paper, we explore the identification of sparse FIR systems having quantized output data. Our approach is based on the use of regularization. We explore several aspects concerning the implementation of the Expectation-Maximization (EM) algorithm, including: i) a general framework, based on mean-variance Gaussian mixtures, for incorporating a regularization term that forces sparsity, ii) utilization of Markov Chain Monte Carlo techniques (namely a Gibbs sampler) and scenarios to implement the EM algorithm for multiple input multiple output systems. We show that for single input single output systems, it is possible to obtain closed form expressions for solving the EM algorithm.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Publication
    Effects of salt stress on fruit antioxidant capacity of wild (solanum chilense) and domesticated (solanum lycopersicum var. cerasiforme) tomatoes
    (2020-10-01)
    Martínez, Juan Pablo
    ;
    ;
    Farías, Karen
    ;
    Lizana, Carolina
    ;
    Alfaro, Juan Felipe
    ;
    Fuentes, Lida
    ;
    Calabrese, Nicola
    ;
    Bigot, Servane
    ;
    Quinet, Muriel
    ;
    Lutts, Stanley
    The effects of salt on the quality of fruits were investigated in order to compare the impact of salt on key fruit properties of the cultivated domesticated tomato species (Solanum lycopersicum) and its wild halophyte relative Solanum chilense. To this end, cherry tomato plants (S. lycopersicum var. cerasiforme) and from accession LA4107 (S. chilense) were maintained for 112 days in the absence or presence of NaCl (40 and 80 mM) in nutrient solution. Among others, salinity decreased fruit weight and increased total soluble solid (TSS) in S. lycopersicum but not in S. chilense. The fruit antioxidant capacity estimated by ferric reducing antioxidant power (FRAP) analysis was higher in S. chilense than in S. lycopersicum and increased in the former while it decreased in the latter in response to NaCl. Salinity increased the lycopene (LYC) content but decreased ß-carotene (b-CAR) concentration in the fruits of S. lycopersicum, while these compounds were not detected in the wild halophyte S. chilense. The oxidative status of salt-treated fruits was more tightly regulated in S. chilense than in S. lycopersicum. The two considered species, however, possess complementary properties and interspecific crosses may therefore be considered as a promising option for the improvement of salt-stress resistance in tomatoes.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Publication
    Technostress at work during the COVID-19 lockdown phase (2020–2021): a systematic review of the literature
    (2023-01-01)
    Bahamondes-Rosado, Maria Emilia
    ;
    Cerdá-Suárez, Luis Manuel
    ;
    Dodero Ortiz de Zevallos, Gino Félix
    ;
    Espinosa-Cristia, Juan Felipe
    Technostress is a psychosocial phenomenon associated with the use of technologies to the detriment of health, the same one that during the pandemic was accelerated in the work considering home confinement. This work aims to systematize the main research on the impact of technostress at work during the severe confinement stage of the pandemic, between the years 2020 and 2021, with the purpose of identify and evaluate its main determining factors. A systematic review of the literature was carried out during COVID-19, using the words “technostress work COVID-19.” The works found focus mainly on analyzing the creators and inhibitors of technostress in workers, as well as the main consequences of the materialization of this technological risk associated with work performance during the stage of confinement by COVID-19. Techno invasion and techno overload were identified as the main techno stressors, with the main type of technostress appreciated in the literature being techno fatigue. Technostress is identified as a problem that had direct and relevant effects during the season of severe confinement and remote work at home due to COVID-19; highlighting techno fatigue as the most frequent type of stress, and techno stressors such as techno invasion and overload as the ones that presented the highest incidence.
  • Some of the metrics are blocked by your 
    Publication
    Some Remarks on Nonlinear Electrodynamics
    (Wiley, 2016-01-01)
    By using the gauge-invariant, but path-dependent, variables formalism, we study both massive Euler-Heisenberg-like and Euler-Heisenberg-like electrodynamics in the approximation of the strong-field limit. It is shown that massive Euler-Heisenberg-type electrodynamics displays the vacuum birefringence phenomenon. Subsequently, we calculate the lowest-order modifications to the interaction energy for both classes of electrodynamics. As a result, for the case of massive Euler-Heisenbeg-like electrodynamics (Wichmann-Kroll), unexpected features are found. We obtain a new long-range (1/r3-type) correction, apart from a long-range (1/r5-type) correction to the Coulomb potential. Furthermore, Euler-Heisenberg-like electrodynamics in the approximation of the strong-field limit (to the leading logarithmic order) displays a long-range (1/r5-type) correction to the Coulomb potential. Besides, for their noncommutative versions, the interaction energy is ultraviolet finite.