Thesis:
Evaluación sistémica del ingreso de centrales eólicas en la operación de corto plazo de un sistema eléctrico de potencia

Loading...
Thumbnail Image

Date

2015-08

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Técnica Federico Santa María

Abstract

En este trabajo se estudia el aporte que pueden entregar las centrales eólicas a los sistemas eléctricos de potencia desde la perspectiva de la operación, considerando aspectos como: costos operacionales, costos de encendido y apagado, generación de tecnologías convencionales, disponibilidad de reserva en giro, emisiones de gases y suficiencia del sistema. A este enfoque lo denominaremos en adelante evaluación sistémica de la energía eólica en la operación de corto plazo de los sistemas eléctricos de potencia. Lo anterior se aborda mediante una modelación detallada de la operación de corto plazo, considerando distintos niveles de penetración eólica y restricciones operacionales tanto del parque generador como del sistema de transmisión. El estudio se enfoca en este tipo de centrales debido a que, a diferencia de las tecnologías convencionales, las centrales eólicas presentan una alta variabilidad e incertidumbre en la disponibilidad del recurso primario. Actualmente, las metodologías empleadas para estudiar el impacto de la penetración eólica en la programación de corto plazo se centran principalmente en abordar la incertidumbre del recurso mediante esquemas de resolución determinista o estocástica del predespacho. Por otro lado, para evaluar la suficiencia de los sistemas eléctricos con alta penetración de energía eólica, se utilizan modelos analíticos o computacionales. La resolución determinista del predespacho trata la incertidumbre del recurso de manera implícita mediante el uso de reserva en giro, mientras que la resolución estocástica permite tratar dicha incertidumbre de forma explícita, utilizando escenarios de generación eólica. Los modelos analíticos para evaluar la suficiencia, si bien son útiles, presentan limitaciones al incorporar múltiples restricciones operacionales del sistema, como las restricciones de transmisión, rampas de carga, tiempos mínimos de encendido y apagado, o el heat rate (poder calorífico) de las unidades generadoras. En cambio, los modelos computacionales disponibles hasta la fecha han considerado únicamente la reserva en giro como medida preventiva ante posibles salidas forzadas de generadores. Para evaluar de forma sistémica el ingreso de energía eólica, esta tesis propone un modelo computacional que permita tratar la incertidumbre del recurso mediante la resolución estocástica del predespacho. Posteriormente, se incorpora un esquema de simulación Monte Carlo para modelar tanto las salidas forzadas de los generadores como la incertidumbre asociada a la generación eólica. Así, se combinará la programación del predespacho con un modelo computacional diseñado para evaluar la suficiencia de los sistemas eléctricos de potencia. Las simulaciones se llevarán a cabo sobre el sistema de pruebas IEEE RTS-76, lo cual permitirá analizar de manera sistémica el ingreso de energía eólica bajo distintos niveles de penetración y considerando diversas restricciones operacionales del parque generador. Cabe señalar que las métricas actualmente utilizadas para cuantificar el valor de capacidad de las centrales eólicas (es decir, su aporte a la suficiencia del sistema), tanto en modelos analíticos como computacionales, se basan en la métrica Loss of Load Expectation (LOLE). En esta tesis se propone una métrica alternativa, basada en las pérdidas de energía esperadas (Loss of Energy Expectation, LOEE), con el fin de obtener un valor de capacidad más representativo. Esta métrica considera de manera más adecuada tanto las restricciones operacionales como la variabilidad del recurso renovable, y se comparará con otras métricas utilizadas en la actualidad. Finalmente, se evaluará la cantidad óptima de reserva necesaria para enfrentar la incertidumbre de las variables modeladas, considerando esquemas tanto estáticos (reserva constante durante el horizonte de evaluación) como dinámicos (reserva variable hora a hora). Los resultados de esta tesis serán de utilidad para fundamentar nuevas políticas y consideraciones sobre el uso de energías renovables, permitiendo cuantificar de manera sistémica sus efectos en la operación de corto plazo de los sistemas eléctricos.

Description

Keywords

Energía eólica, Sistemas eléctricos de potencia, Simulación Monte Carlo

Citation